El trauma afecta al cuerpo tanto como a la mente. Cuando se enfrentan al peligro, los seres humanos, como muchos animales, responden automáticamente con el objetivo de protegerlos. Estas respuestas suelen clasificarse como luchar, huir, quedarse paralizados o adular. Comprender estas reacciones es crucial para los trabajadores juveniles, los educadores y los cuidadores que apoyan a los niños y jóvenes que han sufrido un trauma.

La investigación en neurociencia y atención basada en el trauma destaca que estas respuestas al estrés son automáticas y protectoras. Según van der Kolk (2014), las experiencias traumáticas pueden «atrapar» al sistema nervioso en estado de supervivencia, lo que provoca un aumento de las reacciones o dificultades para calmarse. Del mismo modo, Perry (2006) hace hincapié en que las respuestas conductuales de los niños al trauma suelen ser estrategias de adaptación más que señales de mala conducta.

¿Cuáles son las cuatro respuestas al estrés?
  1. Luchar — Enfrentar la amenaza directamente. En los seres humanos, esto puede parecer una agresión, una discusión o una resistencia. En los animales, puede tratarse de un león defendiendo su territorio o de un ganso silbando para protegerse del peligro.
  2. Vuelo — Escapar de la amenaza para encontrar seguridad. En los seres humanos, esto puede parecer huir, evitar situaciones o retirarse. Los animales como los ciervos, los pájaros o las gacelas huyen instintivamente de los depredadores.
  3. Congelar — Quedarse quieto o inmovilizado cuando el peligro es abrumador. Esto puede manifestarse como un «aislamiento», una disociación o una dificultad para tomar decisiones. Algunos animales, como los conejos o las zarigüeyas, se congelan para evitar que los detecten.
  4. Cervatillo — Presentar o tratar de complacer la amenaza para evitar un daño. En los seres humanos, esto puede parecer una forma de agradar a las personas, de conformidad o de exceso de acomodación. Algunos animales utilizan comportamientos de apaciguamiento, como bajar la postura o acicalarse, para evitar conflictos.

Estas respuestas son mecanismos naturales de supervivencia y no señales de debilidad. Reconocerlos ayuda a los adultos a responder con empatía y apoyo en lugar de juzgarlos.

De la investigación a la práctica: el póster de Stress-Discovery Channel

Como parte de nuestro Kit de herramientas para enfrentarse a un trauma, desarrollamos el Póster de Stress-Discovery Channel, que muestra a los animales reaccionando peleando, huyendo, congelándose o cervando. Ayuda a los niños y jóvenes a aprender sobre las respuestas al estrés de una manera segura y atractiva. Al usar animales como metáforas, se pueden explorar temas difíciles de manera indirecta, lo que reduce el riesgo de que los niños se sientan expuestos o presionados para hablar sobre su propio trauma.

Cómo se puede usar el póster:

  • Describa y clasifique los animales — Usando los íconos a lo largo del borde (como la sala de estar, el color o las características), los niños describen y agrupan a los animales. Este divertido paso despierta la observación, la curiosidad y la conversación. Las ilustraciones realistas hacen que el póster sea una atractiva herramienta de aprendizaje sobre la vida silvestre y una forma accesible de empezar a hablar sobre el trauma.
  • Conéctese a experiencias personales — Después de explorar las reacciones de los animales, se invita a los niños a reflexionar sobre las respuestas que les resultan familiares. También pueden pensar en ocasiones en las que han visto estos comportamientos en amigos, familiares o compañeros de clase. Esto no solo les ayuda a entender sus propias estrategias de afrontamiento, sino que también fomenta la empatía por la forma en que los demás reaccionan ante el estrés.

Al utilizar animales como metáforas, el enfoque se aleja del trauma personal, lo que hace que la conversación sea más segura y, al mismo tiempo, proporciona una visión significativa.

Aprenda a usar el kit de herramientas

El póster de Stress-Discovery Channel es uno de los diez pósters de nuestro Kit de herramientas para enfrentarse a un trauma. Para ayudar a los profesionales a aplicar estas herramientas de forma segura y creativa, ofrecemos un Jornada de formación abierta (en holandés): una capacitación de un día en la que trabajadores juveniles, educadores y profesionales sociales aprenden a usar los pósters en la práctica.

👉 Explore el kit de herramientas Facing Trauma y regístrese para nuestro próximo Jornada de formación abierta para aprender a usar este póster y las otras nueve herramientas.

Recursos
  • van der Kolk, B. (2014). El cuerpo lleva la puntuación: cerebro, mente y cuerpo en la curación del trauma. Vikingo.
  • Perry, B.D. (2006). Aplicación de los principios del neurodesarrollo al trabajo clínico con niños maltratados y traumatizados. En N. B. Webb (Ed.), Working with Traumatized Youth in Child Welfare (págs. 27 y 52). Prensa de Guilford.
  • StreetSmart/MS: Kit de herramientas para enfrentarse al trauma (https://www.street-smart.be/facing-trauma)

Este conjunto de herramientas fue cofinanciado por la Unión Europea.